miércoles, 30 de enero de 2013

Hermilio Alcalde del Río Torrelavega España




Biografía

Nacido en la localidad palentina de Villamediana, muy pronto se trasladó a Torrelavega (Cantabria) acompañado de su madre viuda.1Inicia su actividad arqueológica en 1902 cuando acompaña a Augusto González de Linares a Altamira. En 1903 inicia por su cuenta la localización de gran número de cavidades de Cantabria con arte rupestre como la cueva de Hornos de la Peñacueva de Covalanascueva de El Hazacueva de Santiáncueva de La Clotildecueva de La Meaza y los grabados rupestres de cueva de El Pendo.
También trabajó en el oriente asturiano, donde localiza los conjuntos de pinturas y grabados de cueva de El Pindalcueva de Mazaculos IIcueva de El Quintanalcueva de La Loja o la excavación del Castillo de Peña Manil. Junto a Hugo Obermaier y P. Wernert descubre la parte occidental de la cueva de La Pasiega (galería C) en 1911. El volumen de información aportado por la investigación de Alcalde del Río es enorme, pero además de esto publica en 1906 Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santandercueva de Altamiracueva de Covalanascueva de Hornos de la Peñacueva de El Castillo y más adelante colabora en otras publicaciones como Les cavernes de la région cantabrique (Espagne) en 1911 junto aHenri Breuil y L. Sierra. Esta última obra sigue siendo hoy un trabajo esencial sobre arte rupestre paleolítico en la región Cantábrica.
Alcalde del Río excavó yacimientos paleolíticos como la cueva del Valle (Rasines), Hornos de la Peña y El Castillo, trabajos estos financiados por Alberto I de Mónaco y el Institut de Paléontologie Humaine de París.
Alcalde participó en la fundación de la Real Sociedad de Historia Natural junto con Lorenzo Sierra y Jesús Carballo.
A causa del estallido de la Primera Guerra Mundial Alcalde del Río abandonó la actividad arqueológica. Con la retirada de Alcalde y la paralización de los trabajos del Institut de Paléontologie Humaine, la investigación prehistórica en Cantabria quedó prácticamente paralizada hasta muy avanzados los años 50 del siglo XX

Artesania de Cantabria España




Artesanía

La tradición artesana de Cantabria siempre ha estado orientada al trabajo. Los pueblos norteños de la Península han sido parcos en su idea de lujo y sus manifestaciones culturales carecieron siempre de esa influencia oriental y mediterránea más proclive a lo ornamental y a la exhibición.Durante siglos, la artesanía de Cantabria quedó casi exclusivamente limitada a una única materia prima: la madera. Después sólo canteros y artesanos del metal adquirieron fama (históricamente es conocida la pericia de los canteros de Trasmiera que han dejado su huella en casi todos los monumentos de Castilla y Sevilla), de modo que parece como si las formas del arte popular surgieran en esta tierra, de una tenaz lucha con la naturaleza a la que siempre estuvieron acostumbrados los cántabros.  Madera, piedra y metal; materiales primigenios de esta tierra para hombres rudos que sólo saben hacer arte a golpe de hachuela, cincel o de martillo.
De los artesanos del metal quedan, como muestra del pasado, algunas fraguas en las que se hacen labores de forja, de herrería y de fabricación de herramientas. Algunas de esas fraguas pueden verse en Liérganes, La Cavada o Carrejo. También queda un taller donde hacen campanas.
Por lo que respecta a los canteros, cada día hay menos y los que quedan suelen trabajar para empresas constructoras dedicadas a la restauración de viejas casonas.
La artesanía de la madera ha sobrevivido mejor y aún son muchos los capaces de hacer magia con poco mas que una hachuela y una navaja entre las manos. Estos fabrican albarcas, que son esos zuecos cerrados y de tres tacos, realizados en castaño, aliso o abedul; en cada comarca tienen su propia forma y su peculiar estilo de decoración, aunque, por lo general, las de hombre son más picudas y llevan líneas dobles paralelas, mientras que las de mujer, además de más chatas, se adornan con líneas entrelazadas. También se hacen cebillas, que son collarines para el ganado, rastrillos y carros de curiosas y fuertes ruedas para el trabajo en el prado, colodras y kaikus para manejar la leche y en algunos lugares, como en Bárcena Mayor, jarras, vasos, cucharones y otras piezas del viejo ajuar doméstico. Buenas muestras de esta artesanía se encuentran en muchos pueblos de Cabuérniga, en algunos de Liébana y también en la Vega de Pas, donde se fabrican los conocidos cuévanos pasiegos.
Una forma más especializada de esta artesanía son los fabricantes de rabeles, esos instrumentos musicales parecidos al violín, de dos o tres cuerdas hechas con crin de caballo. Sus artesanos suelen ser vecinos de Polaciones, Liébana o Cabuérniga, que son las zonas donde mejor se ha conservado el trabajo popular de la madera.
También trabajan la madera algunos torneros que fabrican juegos de bolos, pero en este caso ayudados por máquinas. Otro tanto cabe decir de los ebanistas del mueble popular; en Santillana del Mar y en Cabezón de la Sal es posible encontrar buenos talleres, aunque no son los únicos de la provincia. Normalmente estos muebles está hechos de roble o castaño y tienen un estilo típicamente montañés: patas torneadas, paños con cuarterones, decoración a base de talla sobre dibujos geométricos circualares y exagonales o esterilizaciones vegetales y ensamblajes por espiga y cola de milano.
Capítulo aparte merece la cerámica, esa forma artesana que parece haberse recuperado en muchos sitios. En Cantabria, desgraciadamente, se apagaron los últimos alfares hace demasiados años, la mayoría en el concejo de Mazcuerras. No quiere esto decir que no haya ceramistas de calidad, que los hay, sino que la tradición sobre la que se desarrolla su obra es más limitada. Hay dos líneas entre los ceramistas de la región, la de aquellos que pretenden recuperar las formas del pasado y la de los que desarrollan su obra a partir de su propia creatividad. Quedan algunos talleres actualmente en Liébana, San Vicente o Comillas, siendo una de las piezas tradicionales la tarreña utilizada para beber leche.
También tienen importancia los trabajos de cestería como el cuevanuco del que ya hemos hablado, construido de varillas de avellano. Garrotas, cestas y veintreras son típicas de Campoo.